Somos

Un espacio abierto de denuncia, articulación y activismo en contra del modelo extractivista - depredador y sus consecuencias. A favor de modelos agroecológicos, en defensa del planeta y todas sus formas de vida. La Asamblea está conformada por organizaciones, grupos sociales y vecinos de la ciudad y región.



sábado, 7 de noviembre de 2015

“Comunicado de la Asamblea Rio Cuarto sin agrotoxicos ante los artilugios de las BPA"

            
El día 28 de octubre del corriente desde la ASAMBLEA RÍO CUARTO SIN AGROTÍXICOS asistimos a la Jornada denominada “Salud y Buenas Prácticas-Aplicación de fitosanitarios”, desarrollada en el Aeroclub de Río Cuarto, promovidas por la Mesa de BPA, Casafe, la Sociedad Rural, el Ministerio de agricultura, ganadería y alimentos de la Provincia de Córdoba, INTA, y el Ministerio de agricultura, ganadería y pesca de la Nación.
Esta jornada se desarrolló en el marco de una serie de exposiciones que se vienen llevando a cabo en todo el país con dos ejes fundamentales: 1) Que no hay daño a la salud por la aplicación de agrotóxicos ya que es muy bajo el índice de intoxicación aguda a causa de ellos. 2) En virtud del dato anterior y previa “demostración” en campo de que no hay deriva mayor a 70 mts, proponen adaptar todas las legislaciones locales a 100 mts. de resguardo para fumigaciones terrestres y 200 mts. para fumigaciones aéreas.
En la primera parte de la jornada se salió a campo a realizar una fumigación aérea y otra terrestre, dos compañeros de la ASAMBLEA RIO CUARTO SIN AGROTÓXICOS junto a funcionarios fueron veedores a pedido de los organizadores del evento. Lo que ellos pudieron observar es que la técnica utilizada para el registro no mide correctamente la deriva total o solo un pequeño porcentaje de la misma, ya que no tiene en cuenta el escurrimiento por agua y sedimentos que pueden afectar cuerpos fluviales y llegar a la población; tampoco el transporte vertical o lixiviación que puede contaminar las napas o capas freáticas de agua dulce ni la erosión de lo que queda en el suelo, ni la evaporación o volatilización del compuesto al momento de la aplicación. Solo tiene en cuenta el movimiento de la gota líquida que puede ser una fracción pequeña de lo que realmente deriva y a su vez del tamaño de gota que pueda detectar la definición del ojo humano ya que se interpreta con el cambio de color que genera cualquier líquido en la tarjeta hidrosensible colocada a distintas distancias.
Además, puede ser una técnica muy subjetiva porque debido al viento partículas de polvo y tierra pueden quedar adheridas a las tarjetas hidrosensibles y confundirse con la gota medida, por lo tanto depende mucho de la interpretación del que lo esté mirando. Asimismo, el tamaño de gotas que se genera con las pulverizaciones puede tener un mínimo de 5 micras, imposible de ver para la definición del ojo humano, por lo tanto un gran número de microgotas podrían estar impactando en las tarjetas pero no podríamos detectarlo.
Por otro lado, sólo se estaría midiendo un pequeño porcentaje que genera la deriva primaria, es decir la que ocurre al momento de la aplicación, pero no se tiene en cuenta la deriva secundaria que es la que se genera hasta 24 hs. después de la aplicación que puede generar la revolatilización de los productos aplicados y movilización por el aire. (Tomasoni 2013) Esto a su vez puede potenciarse por factores climáticos como por ejemplo la reversión térmica que genera que los plaguicidas no suban ni desciendan por lo que queden suspendidos en las capas bajas de la atmósfera en contacto con la tierra formando una nube tóxica que se mantiene estable por mucho más tiempo aumentando la deriva entre 7 y 8 veces (Leiva, P. 2010). Este proceso ocurre en las primeras horas de la mañana cuando sale el sol, o al anochecer y con vientos inferiores a 7 km/h (Fritz y col.), 2008) y es algo que no se puede controlar, pero cobra gran importancia debido a que explica casos concretos de intoxicación como el de una familia de Marcos Juarez, que ocurrió el día siguiente de la aplicación. También puede visualizarse en los mapas (Bonaparte 2012) de Barrio Ituzaingó Anexo que muestran el movimiento de los contaminantes 1 hora después de la aplicación.
En los días, semanas o meses posteriores a la aplicación puede ocurrir otro fenómeno denominado deriva terciaria (Tomasoni 2013) que depende exclusivamente de factores climáticos y fenómenos físico-químicos que genera que determinados compuestos deriven en distancias tan lejanas de su punto de aplicación como el movimiento de las capas altas de la atmósfera lo facilite (Jacob 1999). De esta forma un contaminante puede demorar solo dos semanas en llegar desde Sudamérica hasta Australia, explicando los casos de plaguicidas encontrados en Antártida por ejemplo.
En relación a las condiciones climáticas se intentó remarcar que se estaban realizando en las condiciones más desfavorables, con menor humedad de la adecuada y mayor viento que lo recomendado, sin embrago bajo esas condiciones aumenta en gran medida la volatilización de los compuestos, por lo tanto, no puede usarse para justificar que bajo esas condiciones la deriva es baja, ya que lo que se está midiendo es menor aún. (Tomasoni 2015)
Luego de imponer una visión sesgada sobre la deriva la jornada siguió con unas ponencias fraudulentas en las que los médicos Martín Alonso (1) y Nilda Gait (2), intentaron minimizar e invisibilizar la dramática situación sanitaria de la población expuesta a los agrotóxicos a tal punto de aclamar las virtudes del uso de los mismos, llegando incluso a sostener la inocuidad del glifosato.
Creemos que “el constante incremento en el uso de agrotóxicos que acompaña este modelo, que al mismo tiempo extrae nutrientes y agua de nuestros territorios, no puede soslayarse al analizar los cambios en los modos de enfermar y morir de estas comunidades” (Verzeñassi 2014)
Si bien son innumerables los estudios que podríamos citar de investigadores comprometidos (Carrasco UBA, Aiassa UNRC, Mañas UNRC, Marino UNLP, Ávila UNC, Verzeññasi UNR, Peruzzo UNLP, Lucero UNNE, Páramo) o la extensa recopilación bibligráfica realizada por Eduardo Rossi sobre los impactos generales del herbicida glifosato activo y formulado llamada: Antología toxicológica del glifosato(4) en Naturaleza de derechos, 2015, queremos resaltar uno reciente titulado “Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto a la salud”(3) debido a que dicho estudio fue realizado a pedido del Ministerio de Salud de la Nación y presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga en mayo de 2015, dado a conocer luego de un recurso de Habeas Data interpuesto por la Cooperativa La Vaca. En el citado estudio coordinado por María del Pilar Díaz se menciona: “Existen numerosos estudios que describen la presencia de alteraciones genotóxicas, mutagénicas e inmunológicas que pueden expresarse como asociación con cáncer, déficit neurológicos y neurocognitivos, de irrupción endócrina, malformaciones congénitas y problemas de fertilidad y reproducción”. Además “las poblaciones de trabajadores agrícolas tienen un mayor riesgo de enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leucemia, mieloma múltiple y cáncer de cerebro, estómago y próstata. Desordenes neurodegenerativos como Párkinson y Alzheimer también han sido asociados a exposición ocupacional a plaguicidas”. Como resultado del estudio se observa que el área pampeana obtuvo los mayores índices de exposición a plaguicidas, duplicando el valor promedio del índice para la región noreste que obtuvo el segundo lugar, cipermetrina y clorpirifos se asocian con más mortalidad de cáncer de mama. Glifosato y clorimurón con cáncer total en varones. En poblaciones de aplicadores se encontraron aumentados síntomas generales cardiorespiratorios, dérmicos y daño genotóxico. A su vez se establece que los niños de estas familias se encuentran en un contexto de alta vulnerabilidad.
Los médicos que expusieron se jactan de que no hay registros de casos de daño a la salud porque toman en cuenta sólo casos de intoxicaciones agudas, las cuales son infrecuentes y casos en los que los intoxicados lograron recuperarse sin dejar secuelas. Pero no tienen en cuenta que la mayoría de las afecciones a la salud de los plaguicidas son por exposición a pequeñas dosis de dichas sustancias en tiempo prolongado.
Existe una extensa bibliografía que pone en evidencia las falacias que estos investigadores sostuvieron a lo largo de toda la Jornada, visibilizando la dramática situación que sufren las poblaciones a lo largo de las zonas agrícolas, pero no es el objetivo de dicho documento desarrollar la misma.
Creemos que es sumamente necesario desenmascarar y poner en evidencia estas estrategias viles para hacernos creer las mentiras del agronegocio, así como denunciar públicamente a los funcionarios públicos y médicos que avalan con información científica de dudoso rigor este tipo de posicionamientos.
La estrategia de articulación de todo este mecanismo se cimienta, desarrolla y proyecta desde la Mesa de “Buenas” Prácticas Agropecuarias (en adelante BPA). BPA es un protocolo de medidas lanzado por las multinacionales para imputar la responsabilidad por daños en la salud de la población a causa del mal uso y aplicación de agrotóxicos a los productores y aplicadores. Si hay contaminación, muerte, pérdida de biodiversidad y demás, es culpa exclusivamente de la mala utilización de los productos por parte de quienes los manipulan.
En el discurso único que instalan las BPA, se repite de manera insistente la palabra sustentabilidad; según Naciones Unidas sustentabilidad es definida como las “acciones que estando destinadas a satisfacer las necesidades presentes, no se realicen de modo que comprometan la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Bajo esta óptica no satisfacen necesidades presentes, y por ende no es sustentable acopiar toneladas de granos en silobolsa para especular con su precio y dejar que el Mercado de Chicago le ponga un precio a nuestra soberanía alimentaria, no es sustentable producir soja para alimentar cerdos en Asia, tampoco es sustentable dejar de producir alimentos para producir maíz transgénico destinado a los agrocombustibles como el bioetanol, y menos aún lo es el proceso por el cual el paquete tecnológico deja nuestro suelo estéril. El suelo es vida, contiene comunidades completas de microorganismos, hongos, micro y mezo fauna que contribuyen a mantener la estructura y estabilidad del suelo y la materia orgánica, que al exponerse a los plaguicidas mueren junto con las malezas. No es sustentable que junto a los granos que se exportan se vayan millones de litros de agua y nutrientes. Tampoco que debido a este paquete tecnológico se perjudique y deteriore genéticamente la salud de la población actual y futura, la biodiversidad y las economías regionales. “Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo.” Carta del Jefe Noah Sealth a un presidente norteamericano (1854).
Si recorremos las definiciones de BPA, encontramos una visión mercantilista de la vida. Se habla de productos, de consumidores, de productores, de explotación, pero no de biodiversidad, ecosistemas, ecología, de alimentación sana, de respeto por la naturaleza ni de poblaciones expuestas. Y por si fuera poco, bajo ningún punto de vista garantizan la inocuidad ni pueden evitar los efectos adversos del uso de plaguicidas. Utilizar de la mejor manera el producto, con la boquilla justa, el coadyuvante adecuado, el surfactante o antiderivante, el tamaño de gota indicado con las óptimas las condiciones climatológicas, no impide la deriva ni la contaminación. Una vez que se retira el aplicador sucede lo inevitable: la deriva secundaria y terciaria, que no se puede controlar, por el simple hecho de que no se puede controlar el clima. La deriva secundaria es solo una función de la interacción de factores climáticos con los plaguicidas. Además las BPA son inviables en la práctica ya que no hay casos en todo el país de que un inspector haya verificado la presencia de un ingeniero agrónomo, las condiciones climáticas adecuadas, la receta fitosanitaria, tomado muestras del tanque, lo haya protocolizado y lo haya hecho analizar (Tomasoni 2013), por ende las BPA son incontrolables. Desde su creación con FAO en el año 2004, la Mesa de BPA ya lleva más de 10 años de existencia y no se avizora el más mínimo avance en seguridad sanitaria.
El desarrollo de la jornada continuó con la disertación de José María Peralta, Intendente de Colonia Almada, y Juan Carlos Scotto, Intendente de Corralito cuyas ponencias están muy enfrentadas con muchísimas otras experiencias de intendentes que han puesto como objetivo prioritario de su gestión la salud de sus conciudadanos. Los mencionados dijeron haber “mediado” entre los productores y los ciudadanos en la imposición de zonas de resguardo mínimas de 100 y 200 mts; a contraluz de experiencias como la de Alta Gracia, en la que luego de un año de prohibición de fumigar a menos de 1500 mts pudo ponderar que las mejoras en la salud de su población eran inconmensurables ya que habían disminuido considerablemente las consultas por alergias, asma, problemas en la piel y consultas oncológicas, afirmando que no daría marcha atrás a dicha ordenanza debido a tamaños beneficios.
Nunca hubo una verdadera instancia de debate, debido a que constantemente fuimos interrumpidos, cuando no silenciados, y las veces que se respondieron nuestras preguntas fue con evasivas inconsistentes, y carentes de contenido. Se utilizó la presencia de la Asamblea para legitimar toda la jornada como plural, y para enarbolarse como abiertos y democráticos siendo que fuimos silenciados y ninguneados. Fue sólo una catarsis de argumentos falaces y unívocos, ya que en los paneles no hubo disertantes con otros puntos de vistas ni un panel de afectados por fumigaciones, quienes en cambio sí estaban entre el público presenciando con dolor cómo les mentían en la cara. Un debate implica que ambas partes puedan exponer sus ideas en igualdad de condiciones y con respeto. En pos de su defensa de una ciencia supuestamente ascéptica y rigorista, de la cual dudamos profundamente sobre dichas bondades, pecan de estrechez conceptual al no incorporar visiones multidisciplinarias.
Según el Ingeniero Perez, trabajando para Syngenta, una gota de agrotóxicos chica (5 micras) puede alcanzar 4800 mts con viento leve de 4,5 KM por hora; y con reversión térmica esa distancia se multiplica por 4 o 5. Por lo tanto consideramos que el fundamento de que 100 o 200 mts sea una distancia segura nos parece una falta de respeto a todas las poblaciones que están sufriendo las consecuencias de este modelo productivo que desprecia la vida.
El discurso corporativo que se intenta instalar oculta las consecuencias del modelo productivo hegemónico, pero peor aún, atenta contra las posibilidades de producir de otra manera, de hacer agroecología en armonía con el ambiente y las comunidades, respetando la tierra como un cimiento de vida que nos precede y que nos sobrevivirá, el cual entregaremos a las futuras generaciones. Se invisibiliza tanto la alternativa, que para este discurso hegemónico las zonas de resguardo son zonas improductivas, que no les generan rentas, en cambio de verlas como lo que verdaderamente son: zonas de protección para que los efectos nocivos de las fumigaciones no lleguen a afectar la salud de las personas, y zonas para el desarrollo agroecológico.
                           
                                              Asamblea Rio Cuarto sin agrotoxicos   -          2/11/2015


1 Martín Alonso: Médico, director del hospital oncológico provincial y presidente de la fundación oncológica de Córdoba
2 Nilda Gait: Médica cirujana, especialista en pediatría, toxicología, salud pública, miembro de la red Argentina y Latinoamericana de Toxicología
3 Estudio del Ministerio de Salud de la Nación: Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto a la salud, mayo 2015
http://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2015/10/agrotoxicos-vs-salud-cap1.pdf
4 Antología toxicológica del Glifosato publicado en Naturaleza de Derechos 2015
http://www.naturalezadederechos.org/cienciadigna/Antologia%20Toxicologica%20del%20Glifosato.pdf
Tomasoni, Generación de Derivas de plaguicidas, en Red Universitaria de Ambiente y Salud, 2013
Entrevista para canal 4 de Totoras: https://www.youtube.com/watch?v=Zyy9uIiUrOQ
Tomasoni et al. Siguen sosteniendo la falacia, detalles de los ocultamientos y engaños de las “buenas prácticas agrícolas”. En RENACE,  2015. http://www.funpat3mil.com.ar/documentos/renace_informa.pdf

Leiva, P. D. (2010). Inversión Térmica, meso meteorología aplicada a la reducción de deriva enpulverizaciones aéreas. EEA INTAPergamino.
http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=1693

Bonaparte, E. B.; Rubini Pisano, M. A.; Vera, F. C. “Mapas de riesgo por deriva de plaguicidas en barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina”. I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, Buenos Aires, Argentina (2012).

Fritz, B.; Hoffmann, W. ; Lan, Y.; Thomson, S.; Huang,Y. “Low-Level Atmospheric Temperature Inversions: Characteristics and Impacts on Aerial Applications”. Agricultural EngineeringInternational: the CIGR Ejournal. Manuscript PM 08 001. Vol.X,May2008. http://www.cigrjournal.org/index.php/Ejounral/article/viewFile/1234/1091

Jacob, Daniel (1999). Introduction to Atmospheric Chemistry. Chapter 4. Atmospheric Transport. Figure 4-12. Princenton University Press.


jueves, 8 de octubre de 2015

Del modelo exterminador y los ecobobos, el estigma de Córdoba



Como San Juan,  la provincia de Córdoba también ha sido protagonista en las noticias  ambientales y sociales. El modelo Agromineroexportador atraviesa  degradando de arriba a abajo y por cada costado a nuestro país, nuestra soberanía y la enorme  biodiversidad de la que solo formamos una pequeña parte.
Hace unos días el diario “La voz del interior” compartió la noticia de que la multinacional Syngenta resigna su inversión para instalar una planta para acondicionar semillas de maíz y girasol en Villa María. Antonio Aracre, Presidente de la Compañía en Lationamérica Sur explicó que los motivos para desestimar la inversión en la provincia se deben a las dificultades que la multinacional Monsanto ha tenido en las localidades cordobesas de Malvinas Argentinas y Río Cuarto. La noticia manipula una realidad y se presenta con tintes drásticosal problema que impide a la provincia  recibir  inversiones millonarias y los puestos de trabajo directo que hubieran generado dichas plantas.
Como miembros de la Asamblea por un Río Cuarto sin agrotóxicos recibimos esta noticia con satisfaccion y como una victoria de la lucha social, de la conciencia colectiva y del pleno derecho ciudadano de manifestarse. Muchas veces hemos recibido críticas desde algunos sectores que interpretaban de parte nuestra cierto empecinamiento en Monsanto, aunque una y otra vez aclaramos que nuestra acción está dirigida a evitar que unas pocas empresas se arroguen el poder de controlar algo tan elemental como es la comida diaria y a  lograr un cambio en la producción de alimentos que beneficie a la sociedad en su conjunto
 Es muy gratificante que Syngenta haya entendido el mensaje de la ciudadanía participativa en general y  de los activistas particularmente.  Aunque todo depende de quién mire, ya que para Germán Dibella, prosecretario de Aapresid estamos fanatizados (¿en contra del progreso?)  y que Córdoba está siendo estigmatizada, así lo declaró a “Info Negocios” que tituló la noticia “Los “ecobobos” lo lograron: se fue Syngenta y ya se habla del ''estigma'' Córdoba”. No queda más que decir que esperamos que los vecinos de Zárate en Buenos Aires (destino elegido por Syngenta), también se organicen como colectivo y frenen la instalación de estas multinacionales.
Lamentablemente otra de las noticias  son los incendios forestales. El accionar del hombre que en su afán de acumulación de riquezas es capaz de ocasionar fuego  para terminar de exprimir lo que queda de bosque en nuestro lastimado suelo, eso sí “que parezca un accidente”.10.000 hectáreas de bosque nativo fueron devoradas por el fuego… en el marco de una nefasta ley de bosque provincial, esta noticia tristemente se repite cada año.  Los inversionistas inmobiliarios que no pueden construir en  zonas protegidas, sí pueden hacerlo en áreas afectadas por este “fenómeno natural” ¡Sí¡¡fenómeno natural¡.

Nos encontramos contrariados, decepcionados, abatidos y con mucha impotencia por la tercera noticia relevante, que viene del BarrioInaudi de la ciudad de Córdoba, vecinos con los que nos solidarizamos y expresamos total apoyo.
Los vecinos que forman la Asamblea VUDAS (Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro) acompañados por otras organizaciones ambientales, bloquearon el jueves 3 el acceso a la planta Porta hnos., una enorme empresa que produce bioetanol a partir de maíz transgénico enclavada en una zona densamente poblada. VUDAS hace años viene reclamando a las autoridades municipales que obliguen a la planta a erradicarse de esa zona, debido a las condiciones insanas a las que se ven expuestos cada día. Hace algo más de tres meses, el intendente Ramón Mestre les había prometido hacer estudios ambientales, desestimando los datos logrados por  los vecinos y especulando que las elecciones eran en agosto… El martes 1 los vecinos se dirigieron al Palacio Municipal para entrevistarse con el intendente según lo acordado, tras haber agotado todas las instancias administrativas y al  no ser recibidos ni atendidos, decidieron tomar la medida de bloquear uno de los accesos a la planta de Porta, por el que ingresan los camiones cargados de maíz y que son procesados en la planta hasta llegar al producto final de “agroetanol” (sería muy extenso explicar aquí lo ridículo que es hacer combustible a partir de alimento, cuando además el gran motivo altruista del agronegocio es que “hay un mundo que alimentar”……….).
Queremos expresar en este comunicado nuestro apoyo a VUDAS en estasacciones legítimas, alentándolos a defender sus derechos y principalmente a garantizar su salud.Tenemos la experiencia del bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas que va por sus 2 años de acampe, con el resultado de la no instalación de la empresa y aleccionando a  las multinacionales a pensar muy bien dónde desembarcar sus millones para producir hambre y muerte tras la máscara de progreso.
En las márgenes de nuestra ciudad también tenemos instalada otra planta productora de agroetanol, la empresa “Bioetanol Río Cuarto SA”, conocida comúnmente como Bío 4 y que entre sus accionistas (oh, casualidad!) está Porta hermanos. La empresa está en un sector que desde diciembre de 2012 se categorizo como zona industrial, desconociendo que hay un barrio con personas que poseen derechos adquiridos.  Bioetanol Rio Cuarto ha funcionado de las maneras más irregulares contaminando la zona con vertidos ilegales de efluentes, con emisiones de gases desconocidas incontroladas, etc.  No entendemos si los vecinos  son inmunes a los daños que ocasiona vivir pegados a una planta de agroetanol, o es que son llanamente ignorados por el estado municipal y la empresa. Bio 4, empresa que se intenta instalar como baluarte del desarrollo económico sustentable regional ha actuado de manera completamente demagoga incorporando en puestos de trabajo a los vecinos, regalándoles choclos (impregnados de pesticidas, herbicida y fertilizantes, puaj!!!!!!), computadoras y libros para la biblioteca. Y asi, con dadivas y acciones intimidantes los vecinos de Bio 4 fueron silenciados.  Celebramos la fuerza y la decisión de VUDAS para plantarse de frente a la poderosa, impune y protegida Porta Hnos.¡¡¡¡¡
Desde hace unos días, como nunca había pasado en Argentina la megamineria se encuentra en el cadalso mediático, presa de una lucha electoralista la Barrick Gold es la pantalla contra la que intereses opositores al gobierno nacional golpean desconociendo que al igual que el gobierno ellos también defendieron e impulsaron la megamineria. La megamineria es una de las formas más lapidarias de tratar la naturaleza, la Barrick ha sido expulsada de otros países, ha sido objeto de numerosas demandas internacionales, ha convertido paraísos es infiernos. Los últimos eventos en San Juan, en los que se manifestaron manejos sucios de parte de los políticos nacionales, provinciales, la empresa y los medios, ha puesto en relieve otra movilización social que pretende hacerse oír. Como en Famatina, como lo vienen haciendo nuestros hermanos Mapuches contra el fracking de Chevron-Ypf, los vecinos de Jachal se levantan y echan a andar por el camino de una lucha justa y dignificante.
Este modelo que arrasa con monocultura, desforestación, fracking, megamineria, monocultivos letales, especulación inmobiliaria va encontrando a su paso resistencias, como la rama negra o el yuyo colorado para el glifosato, los ecobobos crecemos, aprendemosy nos desarrollamos. Como decimos NO, también generamos agroecologia, cultura orgánica, experiencias productivas que impulsen nuevos tipos de relaciones sociales y con la pacha,nuevas legislaciones, jurisprudencia, cooperativas de consumo justo, solidario y sano. Los Ecobobos lejos del fundamentalismo resistimos pero también re-existimos revitalizando  maneras de convivencia justas, libres, sanas y de respeto entre nosotros y el medio natural que nos acoge.

                                             Asamblea Rio Cuarto sin agrotoxicos
                                                         


viernes, 29 de mayo de 2015

Jornada Homenaje a Andrés Carrasco. “Día del Desagravio, hacia la construcción de una Ciencia Digna”

    


Añadir leyenda
objetivos:

• Recordar y homenajear la vida y obra de Andrés Carrasco
• Contribuir o aportar a la difusión de grupos de investigación que estén estudiando bajo el concepto de Ciencia Digna, es decir, una ciencia al servicio de las comunidades o del pueblo.
• Revalorizar los saberes populares como forma de cuestionar un modelo de desarrollo o forma de producción que genera damnificados ambientales.

• Acercar investigadores, científicos, damnificados, comunidad universitaria y público en general para apropiarse de la idea de Ciencia Digna y continuar su camino de construcción contra hegemónica.



Cronograma


14:00hs: Inicio de la Jornada; presentación de la misma, agradecimientos. Homenaje a Andrés por la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos

14:30hs a 16.30hs: Primer Panel conformado por 5 Expositores, 3 como investigadores y 2 como damnificados. Tendrán 20-30 minutos para exponer o disertar y quedarán 30 minutos para preguntas o debate.

Participan: Raúl Montenegro (Biólogo, UNC, Presidente de FUNAM),
Delia Aiassa (Bióloga, Dra. en Ciencias Biológicas, grupo GeMA UNRC)
Fernando Mañas (Veterinario, Dr. en Ciencias Biológicas, grupo GeMA UNRC)
Vecinos de Monte Maiz (Red de Prevención Monte Maiz)


16:30hs 17:30hs: Descanso y plantación del árbol en su nombre.

17:30hs a 19:30 hs: Segundo Panel de características similares al anterior, .

Participan: Damián Verzeñassi (Médico, salud socioambiental Fac. de Medicina, UNR)
Alicia Massarini (Bióloga,Dra. en Ciencias Biológicas, Conicet, UBA)
Vecinos de Del Campillo.

19:30hs a 21:00hs: Debate y Cierre de la Jornada


Acerca del compañero "Andres Carrasco"........

Andrés Carrasco (16/6/1946-10/5/2014), médico egresado de la UBA (1971), se dedicó a la investigación, llegando a convertirse en un científico sumamente reconocido a nivel mundial en el campo de la biología del desarrollo, específicamente por su participación en el descubrimiento de los genes HOX, genes implicados en el desarrollo embrionario de todos los vertebrados en la década de los 80.

Entre 1980 y 1990 realizó tareas de investigación en institutos como la Universidad de Brasilea, en Suiza, el CONICE de la Universidad de Gottingen en Alemania, el Instituto de Biología Celular y Molecular de Indiana, en el Departamento de Genética Molecular de la universidad de Texas, y en la Universidad de California, ambos 3 de Estados Unidos.
En Argentina, en el año 1990 ingresa al Conicet y fue miembro activo de distintas sociedades científicas, en el año 2000 es designado como presidente del Conicet cargo que ocupó hasta el 2001. Fue nombrado por Nilda Garré, la Ministra de defensa como subsecretario de Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa de la Nación, cargo que ocupó hasta el 2009.

Fue Director del Laboratorio de Embriología de la UBA donde realizó muchas de sus investigaciones, entre ellas, la de los efectos del glifosato en el desarrollo embrionario, la que más popularidad y reconocimiento le dio dentro del país.

Luego de experiencias, contactos y viajes personales a distintos lugares del país afectados por las fumigaciones y a falta de datos experimentales sobre alteraciones producidas por el glifosato sobre el desarrollo embrionario de vertebrados, y basado en reportes médicos de malformaciones en pueblos fumigados entre otras, decide investigar los efectos del glifosato en el desarrollo de la especie de anfibio (Xenopus laevis) que tanto había investigado en su carrera.

Andrés encontró resultados alarmantes que no podían hacerse esperar hasta que salieran publicados en una revista científica para difundirse, tenía el deber moral y ético de difundirlos, por lo que fueron publicados en Pagina 12 en una nota de Darío Aranda en abril del 2009 que fue tapa del diario mencionado. La nota se tituló “el tóxico de los campos” y comentaba las malformaciones craneales, neuronales, intestinales y cardíacas que aparecieron aún en dosis mucho menores a las utilizadas en la agricultura. Desde ese momento nada volvió a ser igual.

Al mismo tiempo que las organizaciones sociales, campesinas, familias fumigadas y activistas tomaron el trabajo de Carrasco como una prueba de lo que vivían en sus territorios, comenzó una persecución e intento de censura por parte de organismos públicos y privados que se venían beneficiando por el modelo de los agronegocios. Estaba claro, el glifosato era la estrella de lujo del paquete tecnológico de los cultivos transgénicos en el país.

Desde el 2009 se montó una campaña difamatoria que pueden resumirse en una serie de agravios como muestras de intimidación, desacreditación públicamente, ninguneo, falta de respaldo, seguimiento, entre otras, que llevaron a que su carrera como científico se viera comprometida.

Si bien no fue el primero en investigar sobre los efectos del glifosato ni a nivel mundial ni a nivel nacional, fue uno de los primeros en proponer un mecanismo de acción metabólico; y es allí donde radica la importancia de su investigación y todo el intento de desacreditación. Andrés descubrió que el glifosato hacía alterar (aumentar) los niveles de ácido Retinoico, un derivado de la Vitamina A, clave en la regulación de la expresión de genes claves para el desarrollo embrionario temprano; lo que sugiere que el glifosato estaría interfiriendo con alguna enzima relacionada a la degradación de dicho compuesto, relacionada con el complejo enzimático del Citocromo P450, específicamente la hidrolasa del ácido retinoico CYP 26.

Desde que realizó su publicación hasta hoy, el conocimiento sobre los plaguicidas y sus efectos se fue ampliando, confirmando muchas cuestiones de las que venía planteando Andrés por años. Todo el cúmulo de información y evidencia científica que se ha ido generando, fue analizado por 17 expertos de 11 países pertenecientes a la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declarando en su última reunión en Francia (marzo 2015) que existe suficiente evidencia para recategorizar al glifosato
como clase toxicológica 2 A, es decir, un probable carcinógeno humano.

Esto fue en base a:

Evidencia limitada sobre carcinogenicidad en Linfoma no Hodgkin, tipo de cáncer que surge en los linfocitos (glóbulos blancos de la sangre) y se puede diseminar a cualquier órgano

Evidencia convincente que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio

Evidencia comprobada como causante de daño del ADN y cromosomas de células humanas; generando un incremento en marcadores sanguíneos de daño cromosómico (micronúcleos) en poblaciones humanas después de haber sido expuesta al herbicida (fumigada).

Donde Evidencia limitada significa que se ha observado una asociación positiva entre la exposición al agente y el cáncer pero que otras explicaciones para las observaciones (llamado azar, sesgos o factores de confusión ), no se puede descartar o cuando no se sabe bien cómo actúa el agente.

En este marco, luego de que este organismo internacional y oficial emitiera el comunicado con la recategorización del glifosato, podemos decir que el discurso de la inocuidad de este producto que se ha intentado mantener, extender y defender por muchos años ha caído.

Una forma de recordar y entender como se ha llegado a donde estamos es a través de la vida de Andrés Carrasco, persona que ingresó, a fuerza de compromiso al corazón de los pueblos. Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los que luchan.


De esta forma, surge en el Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (U.A.C) realizado en el bloqueo a la planta de Monsanto en Malvinas Argentina en Marzo de 2015, la propuesta de conmemorar el “día del desagravio” en el 1er aniversario de su muerte, y luego seguir recordando y homenajeando su persona los 16 de Junio, día de su nacimiento, como el “día de la ciencia digna”.